jueves, 4 de junio de 2015

Ideas fundamentales para compartir

Diario de la asignatura: Diseño, Desarrollo, Evaluación e Innovación de Programas y Actividades de Intervención Socioeducativas II - Universidad de Málaga (Curso 2014-2015)

A lo largo de esta asignatura hemos trabajado contenidos y significados que nos ayudan a concentrarnos en el marco formativo de los procesos de enseñanza, la atención a la diversidad, y la educación para la igualdad. Debemos tener en cuenta que nos encontramos ante un ciclo que se forma desde el concepto (teoría) que directa o indirectamente influye y crea actitudes y da lugar a los procedimientos.   
                                
Algunos conceptos clave para una educación en igualdad:


Trabajar la independencia ha sido muy refrescante, nos ha servido para afianzar conceptos, ideas que compartíamos y que pensamos debemos tener más presente en nuestro día a día, como una filosofía de vida y una visión en la intervención educativa, y no sólo en momentos especiales. 

Nos ha parecido interesante trabajar los siguientes objetivos relacionados con la educación para una vida independiente: 
  • Educar para saber diferenciar la independencia de la dependencia y     la no dependencia.
  • Sensibilizar a las personas sobre la importancia de que sean dueños   de sus decisiones
  • Reforzar las ideas fundamentales sobre la importancia del           entrenamiento de las habilidades sociales
  • Educar para sustituir las ideas irracionales por otras racionales
  • Educar en la aceptación, la automotivación y la resiliencia
  • Educar para comprender que la independencia comienza con nuestras ideas, se formaliza con nuestras decisiones y actos, y se constata con nuestro bienestar.

Humanización, democracia, y educación

Promover que desde la infancia se aprenda a ser buenas personas, solidariamente empáticas y asertivas. 

Conocer y comprender la democracia la humanización y la educación desde el punto educativo, para ello hemos trabajado dos ideas principales:

  1. Los demás son parte importante de mis propios fines y objetivos.
  2. Establecer y mantener instituciones democráticas y justas se aprecia y se reconoce como un gran bien social.

Destacamos algunas ideas expuestas por Martha Nussbaum en “Las Fronteras de La Justicia”:

  • “los demás son una parte importante de mis propios fines” 
  • “Cuando otras personas sufran un recorte en sus capacidades el ciudadano sentirá compasión hacia esas personas como parte de su propio bien”- 
  • “En la vida de las personas reales tenemos sentimiento benevolentes el problema es que no extendemos de forma razonable o consistente, pero un modelo adecuado de educación moral pública podría contribuir a resolver esa situación”
Extraemos que la educación en la escuela, familia, etc, debe promover que desde la infancia se aprenda a ser buenas personas, solidariamente empáticas y asertivas porque de esa forma toda la sociedad será beneficiada ya que será una sociedad más madura, más sana y más capaz de beneficiar a todos/as. Especialmente a quien más lo necesita: las personas más vulnerables.


La Humanización, democracia, y educación facilitan: 

  • Bienestar personal y social.
  • La participación de la comunidad.
  • Fomentar la solidaridad.
  • Incentivar los valores humanos.
  • Libertad de elección
  • Carácter de semejanza
  • Libertad de expresión
  • La identidad que transferimos, nos reconocemos, nos valoramos y actuamos  consecuentemente con ello.



Educación inclusiva, educación para la diversidad 

El objetivo de la comunidad de aprendizaje es generar una práctica educativa transformadora, para así acercar la práctica de los ideales de la escuela soñada. 

En nuestro segundo trabajo hemos abordado cómo fomentar el respeto desde la enseñanza hacia la diversidad de las personas humanas, cómo se hace necesario que los procesos de enseñanza nos lleven hacia una escolarización inclusiva que contribuya a formar una sociedad inclusiva, donde todos los conceptos que hemos trabajado (tolerancia, creatividad, respeto, perseverancia, independencia, solidaridad, experiencia…) estén presentes.  


Hemos relacionado la educación inclusiva con la innovación; hay que innovar en las intervenciones educativas y fomentar la dignidad de todas las dimensiones de la persona humana (cultural, ética, espiritual, etc). Esto nos permitirá fomentar la capacidad de aprendizaje intercultural de las personas y adquirir la tolerancia como valor, aprendiendo y viviendo en armonía y buena convivencia. Si educamos desde esta perspectiva en la que todas las personas son dignas, estaremos previniendo y ayudará a atender la diversidad y buscar reducir la exclusión.

Las escuelas eficaces se organizan para crear las condiciones gracias a las cuales todos los miembros de la organización se consideran a sí mismos aprendices. 

Las escuelas van a tener muchas características en común como ser democráticas, tener una educación incluyente e inclusiva. Ser escuelas con empatía, y capacidad de participar en estructuras sociales. Que lo logra colaborando, respetando empáticamente unos a otros, organizándose, argumentando, resolviendo problemas, aprendiendo a tomar decisiones, produciendo contenidos de forma colaborativa, e intercambiando esos contenidos, cambiando el rol del profesor y de la propia escuela, preparando e impartiendo charlas, preparando noticias para que se publiquen en periódicos, u otros medios. 
Hay que plantear que las escuelas sean organizaciones que aprenden para atender a la diversidad, a través de actividades de aprendizaje secuenciadas en varios pasos. 
Las escuelas como organizaciones que aprenden: las escuelas eficaces se organizan para crear las condiciones gracias a las cuales todos los miembros de la organización se consideran a sí mismos aprendices. 




Cultura, ideología y diversidad

Explorar lo bueno que hay en las personas y el ser humano… 

A lo largo de estos meses hemos trabajado numerosas ideas, reflexiones, y enseñanzas de Martha Nussbaum, por ello nos gustaría destacar algunas de las conclusiones que hemos obtenido, y algunas de sus reflexiones: la dignidad humana debe servir de apoyo y sustento para el desarrollo de los principios y valores. Y consecuentemente de las actuaciones de esos principios y valores, y tanto la ideología como la cultura deben valorar la dignidad humana y basarse en ella para promover y proveer actuaciones para atender a la diversidad desde una educación para la igualdad en dignidad y de oportunidades. 



"A veces la benevolencia puede dar resultados no previstos, por ello los principios políticos del enfoque de las capacidades se apoyan en argumentos basados en la dignidad humana: no pretendemos derivar los principios de la mera benevolencia sino que buscamos darle fundamento y estabilidad mediante el desarrollo de un tipo de compasión acorde con los principios, sin embargo, no debe ser solamente aquello en que nos basemos para establecer los principios y valores sobre los que actuar. Basarnos en la compasión acorde con los principios y valores, explorar lo bueno que hay en las personas y el ser humano, pero centrándonos en el trato digno con el que tratar, y la dignidad de la persona”.






Derechos Humanos y Justicia Social



Un enfoque de equidad para intentar dar a cada cual lo que le pertenece 



Nos ha resultado especialmente ilustrativo el papel que desempeña la ética social y la responsabilidad social en la calidad de vida de las personas: 


Cuidadores/as: reconocer a las profesionales su labor, esfuerzo, trabajo equiparado o en igualdad a otros, y nos preguntamos por su calidad de vida, cómo se cuida, el tiempo de ocio, de descanso, de repartición del tiempo, y delegar responsabilidades, sentir el apoyo de entidades públicas, (centro de día, escuelas inclusivas, asociaciones). 

Personas: el derecho a decidir sobre su vida incluido quien les cuida, y sentirse aceptado por la sociedad en todos los ámbitos de participación, socio, política, laboral. 

Se trata de un enfoque de equidad para intentar dar a cada cual lo que le pertenece. Para Martha Nussbaum en el enfoque de las necesidades humanas los seres se mueven por el amor a la justicia y la compasión gracias a que la persona humana es capaz de conmoverse y compadecerse de su y de los demás ante las diferencias existentes, podemos pensar que la existencia de diferencias motiva a las personas para satisfacer necesidades propias y ajenas. Y satisfaciendo se consigue reducir el padecimiento propio y ajeno motivado por múltiples causas propias y ajenas. La falta de solidaridad tiene consigo que no se pueda desarrollar esa calidad de vida.




Igualdad y calidad en el ámbito educativo

La pobreza necesita asistencia pública para promover la dignidad y el bienestar de todas las personas desde la cooperación social, porque la cooperación social pretende promover la dignidad y el bienestar de todas las personas.

Nussbaum nos dice que desde su fundación, el compromiso de la nación ha sido promover la dignidad de todas las personas que se encuentren dentro de sus fronteras. 
Hemos terminado por reconocer que existen fuerzas que escapan al control de los pobres que contribuyen a su miseria, al satisfacer las necesidades básicas de la subsistencia, la asistencia social puede contribuir a poner al alcance de los pobres las mismas oportunidades de las que disfrutan otros, para participar de un modo significativo en la vida de la comunidad.

La asistencia pública es un medio para promover el bienestar general y asegurar las bendiciones de la libertad para nosotros mismos y para nuestra posteridad. En otras palabras el propósito de la cooperación social no es obtener un beneficio, sino que es promover la dignidad y el bienestar de todos los ciudadanos. 
Este objetivo ha sido interpretado en el sentido en que las ayudas a los pobres, por más onerosas que puedan ser vienen exigidas por la naturaleza misma de nuestro compromiso social.

jueves, 14 de mayo de 2015

Educación para la diversidad


Diario de la asignatura: Diseño, Desarrollo, Evaluación e Innovación de Programas y Actividades de Intervención Socioeducativas II - Universidad de Málaga (Curso 2014-2015)

Parte práctica vemos el vídeo “El Cazo de Lorenzo” Recomendado por Mabel en la clase anterior.


Y terminamos con el trabajo grupal, a partir de las últimas dudas ante de la exposición del trabajo.
Educación para la diversidad

Las escuelas van a tener muchas características en común como ser democráticas, tener una educación incluyente e inclusiva. Ser escuelas con empatía, y capacidad de participar en estructuras sociales. Que lo logra colaborando, respetando empaticamente unos a otros, organizándose, argumentando, resolviendo problemas, aprendiendo a tomar decisiones, produciendo contenidos de forma colaborativa, e intercambiando esos contenidos, cambiando el rol del profesor y de la propia escuela, preparando e impartiendo charlas, preparando noticias para que se publiquen en periódicos, u otros medios.
A destacar un modelo AINSCOW, M., HOPKINS, D.; SOUTWORTH, G. Y WEST, M (1994). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes.
Una idea principal; hay que plantear las escuelas como organizaciones que aprenden para atender a la diversidad, a través de actividades de aprendizaje secuenciadas en varios pasos.
Las escuelas como organizaciones que aprenden. las escuelas eficaces se organizan para crear las condiciones gracias a las cuales todos los miembros de la organización se consideran a sí mismos aprendices.
Se supone que el fomento del aprendizaje profesional de los adultos, tiene el efecto positivo de que estos luego fomentan el aprendizaje de sus alumnos, así como el de otros adultos. Las escuelas deberían ser una comunidad de aprendices donde tanto los adultos como los alumnos, aprendan y se desarrollen animando a los participantes para que evalúen hasta qué punto las estructuras y procesos organizativos de su escuela facilitan el desarrollo profesional del profesorado para lo cual se pueden proponer actividades en diversos pasos, para poder mejorar las posibilidades de atención educativa a la diversidad de necesidades de toda la comunidad educativa de aprendizaje colaborativo y cooperativo.
(Par el profesorado)
Paso 1: Actividad individual en la que se puede disponer de 20 a 30 minutos para responder a las preguntas de forma individual.
Paso 2: Dos tareas muy relacionadas entre sí la primera consiste en compartir las respuestas del paso anterior y la segunda a la luz de esas respuestas el grupo deberá intentar formular las propuestas para desarrollar la escuela como una organización de aprendizaje.
Paso 3: Con lo anteriormente anotado, tiene como objetivo este paso ir de las ideas a la acción, previendo lo que sucederá con las propuestas de cada grupo.
Paso 4: Consiste en determinar en grupo qué se hará, quién lo hará y cuando.

Para el paso uno revisión de la escuela como una organización que aprende y para ello es necesario escribir observaciones, acerca de los siguientes interrogantes que habría que responder individualmente. La escuela debe potenciar el aprendizaje y desarrollo profesional de todos los miembros de la comunidad de educación compartida. Seis interrogantes:
  • ¿Existen estrategias eficaces que presten apoyo al profesorado para tratar los problemas con los que se enfrentan durante su trabajo?
  • ¿Participa todo el personal en actividades que fomenten sus procesos intelectuales y su práctica docente?
  • ¿Las actividades internan ayudan a los profesores a desarrollar la práctica docente en el aula?
  • ¿Están ligadas las actividades de formación del profesorado a las prácticas de mejora de la escuela?
  • ¿Existe colaboración entre el personal para ayudarse en sus propios procesos de aprendizaje?
  • ¿Se hace un uso efectivo de los consultores para apoyar el desarrollo profesional del personal?
En el paso segundo consiste en trabajar en grupo, para comparar las respuestas dadas a las preguntas anteriores, formulando algunas propuestas para mejorar la escuela como organización para el aprendizaje.
En el paso tercero se reúnen todos los grupos para llevar a cabo una sesión plenaria, donde se recopilan todas las respuestas anteriores y las reflexiones del paso dos con el fin de realizar propuestas para desarrollar este concepto de la escuela como organización de aprendizaje.
En el cuarto paso consiste en trabajar en grupo contestando a las siguientes preguntas escribiendolas en una hoja que se entrega al organizador de la actividad.
  • ¿Qué debe hacerse ahora?, ¿quién debe hacerlo?, ¿Cuando debería estar terminado?
*Esta es una propuesta para poder trabajar y atender de forma colaborativa a la diversidad, dentro del marco de la escuela como organizaciones que aprenden.

POLÍTICAS DE IGUALDAD Y CALIDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Una idea principal; “La pobreza necesita asistencia pública para promover la dignidad y el bienestar de todas las personas desde la cooperación social, porque la cooperación social pretende promover la dignidad y el bienestar de todas las personas”. Nussbaum nos dice que desde su fundación el compromiso de la nación ha sido promover la dignidad de todas las personas que se encuentren dentro de sus fronteras. Hemos terminado por reconocer que existen fuerzas que escapan al control de los pobres que contribuyen a su miseria, al satisfacer las necesidades básicas de la subsistencia, la asistencia social puede contribuir a poner al alcance de los pobres las mismas oportunidades de las que disfrutan otros, para participar de un modo significativo en la vida de la comunidad. La asistencia pública es un medio para promover el bienestar general y asegurar las bendiciones de la libertad para nosotros mismos y para nuestra posteridad. En otras palabras el propósito de la cooperación social no es obtener un beneficio, sino que es promover la dignidad y el bienestar de todos los ciudadanos. Este objetivo ha sido interpretado en el sentido en que las ayudas a los pobres, por más onerosas que puedan ser vienen exigidas por la naturaleza misma de nuestro compromiso social. ¿Estamos de acuerdo o en desacuerdo con este comentario?, así como nuestra visión sobre el valor y la importancia de la educación para promover la igualdad y dignidad de las personas.
La superación de la pobreza, es un tema de superación de las desigualdades. Para superar la pobreza debe ser desde la cooperación social, siendo algo público, no es algo que pueda superar la persona individualmente únicamente.

DE LA CULTURA DE LA EXCLUSIÓN A LA CULTURA DE LA INCLUSIÓN
Dos ideas principales:
  • Los pobres débiles necesitados y vulnerables tienen que ser tratados como iguales de dignidad y oportunidades.
  • La educación para estas personas debe estar basada en la igualdad de respeto a la dignidad y basada en que les beneficiara ya que le supondrá incentivos en su desarrollo y debe estar basada también en que beneficia al resto de personas ya que convivir con ellas les enseña acerca de la humanidad y su diversidad aprendiendo a pensar de una forma distinta sobre ellas mismas, sobre sus propias debilidades y sobre la variedad de las capacidades humanas.
Nussbaum afirma que hay autores que estarían de acuerdo con esa idea en el caso de los pobres, pero sus actitudes hacia la dignidad humana y hacia la inclusión social parece demasiado tibia, en la medida en que se niegan a llevar el compromiso del estado con la plena asistencia a las personas con deficiencia física y mentales hacia los principios políticos básicos, y optan por diferir la cuestión hasta el momento en que los principios básicos están ya fijados, por tanto para estos autores la preocupación hacia estas personas más débiles queda en un segundo grado con un menor grado de valoración. Esta distinción es inaceptable ya que debemos tratar a estos ciudadanos como iguales en y a través de nuestros principios políticos básicos aunque sea oneroso hacerlo, ya que es una exigencia de nuestros principios políticos básicos. En el caso de la educación de los niños con discapacidades mentales, los principales cambios que haría falta introducir serían cambios en la actitud y la formación de los profesores que no tendría un coste excesivo si se convirtiera en algo habitual en el currículum, además de conceder derechos efectivos a una educación pública adecuada, a un amplio espectro de niños con discapacidades mentales. Además también de conceder fondos para cumplir su obligación constitucional.
La idea de igualdad y respeto a la dignidad se articula de un modo que parece marcar una ruptura fundamental con los valore implícitos en el modelo del contrato social basado en el beneficio mutuo cuyas razones no pueden valer como razones para una decisión política, sino que se debe insistir en la individualidad humana y en la “normalización” de estos niños. Uno de los argumentos a favor de esta práctica es el beneficio que supone para el niño discapacitado que tendrá más incentivos para su desarrollo cognitivo, y tal vez menos riesgo de ser estigmatizado como un tipo aparte. Otro argumento son los beneficios que supone para los niño llamados normales, cuya convivencia junto a un niño con deficiencias inusuales, les enseña algo acerca de la humanidad y de su diversidad. Aprenden a pensar de una forma distinta sobre ellos mismos, sobre sus propias debilidades, y sobre la variedad de las capacidades humanas. En resumen; el respeto a la individualidad debe pasa por delante de todo  debe tratarse de un respeto igual para todos los ciudadanos incluyendo una política de rechazo cero, sin embargo la idea es que no hay necesidad de exhibir ningún conjunto específico de habilidades para tener derecho a la misma educación que cualquier otro ciudadano. La clave es el reconocimiento subyacente de la dignidad humana. En el sentido según el cual no se basa en el conjunto de habilidades.

Si reconoces a la otra persona simplemente por ser como es, con su dignidad su respeto como cualquier otra persona, no habría necesidad de hablar de inclusión, porque no habría exclusión.
¿En qué valores en qué virtudes personales, humanas y democráticas deberían hacerse y desarrollarse desde el ámbito educativo para que se base en la inclusión tanto de personas como de culturas diferentes?
La educación se debe basar en aquellos valores, virtudes y actitudes que se valores, y se desarrollen a través de actividades promotoras de la aplicación y cumplimiento de la igualdad y dignidad e oportunidades de todas las personas humanas, siendo actividades que terminaran mejorando, la educación en tanto en que la educación debe impregnarse y constituirse transversalmente, de todo lo anteriormente promovido, con esos valores virtudes y actitudes.
Que a su vez permitan transformar una cultura de la exclusión en una cultura de la inclusión de personas y culturas diferentes que consideren las distintas dimensiones constitutivas de las personas humanas. Todas ellas favorecedoras del beneficio del no prejuicio de la autonomía y de la justicia solidaria para las personas humanas.

MODELO DE ESCUELAS INCLUSIVAS
Hay múltiples modelos que desde sus diferencias y singularidades, tienen en común que la infancia tiene el derecho a una educación que le permita completar el bachillerato y hacer a un trabajo digno y también podríamos decir que todos ellos deberían tener presente el enorme potencial educativo de aprendizaje que poseen las comunidades de aprendizaje a partir de las que pueden ser organizados todos ellos. Ya que las comunidades de aprendizaje toman como referente las teorías y prácticas inclusoras, igualitarias y dialógicas. Que han mostrado su utilidad incrementar su mensaje dialógico la competencia y la solidaridad. El objetivo de la comunidad de aprendizaje es generar una práctica educativa transformadora, para así acercar la práctica de los ideales de la escuela soñada.
Programa de Desarrollo Escolar (SDP) James Comer
Este programa podemos situar sus inicios 1968 vinculado a la comunidad afroamericana, en ese momento dos escuelas de primaria, que tenían un rendimiento escolar muy bajo y graves problemas de comportamientos entre el alumnado y una gran distancia con las familias, reclaman el soporte a la universidad de Yale para resolver esa situación. Desde entonces el centro de estudios infantiles viene asesorando el proyecto. Este programa cuenta con centenares de centro educativos en diferentes estados tanto en los nivel , este programa tiene como principio el proverbio africano “se necesita todo un pueblo para educar a un solo niño” ya que potencia en la escuela e institutos y lo toma como principio ya que potencia en las escuelas e institutos este programa la idea de que toda persona que forma parte de la escuela debe implicarse en la educación de los niños, y de los centros, el objetivo es movilizar a toda la comunidad para dar soporte al desarrollo global de la escuela, y conseguir el éxito académico del alumnado, ofreciendo las mismas oportunidades a todos y a todos. Otro objetivo es superar el absentismo y el fracaso escolar, dirigir la educación hacia la superación social y personal, poner un énfasis en el desarrollo global y psicológico del alumnado. Estas prioridades enlazan con el enfoque del programa que se basa en tres criterios: Prevención, desarrollo de los aspectos psicológicos académicos y sociales, y el tercero la implicación de todos los agentes existentes en el contexto en el que se desarrollan los niños. Igualmente la implementación en los centros se guía a través de tres orientaciones: La colaboración trabajando en equipo, el consenso que permite el diálogo y la no culpabilización que facilita la resolución de problemas. A nivel curricular prioriza el aprendizaje de las materias instrumentales y de la segunda lengua, para los colectivos de no habla inglesa. Entre otras actuaciones para alcanzar los objetivos del programa, se encuentra la formación para todas las personas implicadas sobre aspectos del desarrollo psicológico de los niños y la evaluación de las actuaciones con vistas a hacerlas más efectivas.
Cuenta con tres equipos: de planificación y administración escolar, el equipo de soporte al profesorado y al alumnado, para mejorar las relaciones, da una visión de conjunto en los problemas y trabaja individualmente con el alumnado cuando es necesario. El tercer equipo de padres y madres que refuerza la escuela en el seno de la comunidad, ya que madres y padres pueden participar en la gestión y dirección adquieren también las habilidades sociales organizativas y políticas que son necesarias para el cambio institucional. Además ejercen sus propias funciones como equipo de familiares y como voluntariado en la escuela, esta última actividad implica a los familiares en la vida diaria de la comunidad como soporte de las aulas, realizando actividades de refuerzo en horario extraescolar y participando en los actos de la escuela todo ello hace que desde el punto de vista de las niñas y de los niñas al verlos cómo se relacionan con todo el equipo del centro constituyan un modelo que se debe seguir interiorizando más y mejor los valores que comparten. Investigadores de este programa han realizado numerosos estudios que muestran los resultados del alumnado en la escuela que realizan el programa con una mejora clara en las materias instrumentales.

jueves, 7 de mayo de 2015

Inclusión = Equidad en la calidad de vida


Diario de la asignatura: Diseño, Desarrollo, Evaluación e Innovación de Programas y Actividades de Intervención Socioeducativas II - Universidad de Málaga (Curso 2014-2015)

La hora de práctica ha estado totalmente dedicada a que cada grupo trabajase en su investigación.

En la sesión con el grupo grande, retomamos el apartado con el que cerramos la semana pasada: Ética responsabilidad social y calidad de vida



El profesor nos ha planteado trabajar en microgrupos para  idear un código deontológico breve sobre el trato con los educandos desde los profesionales de la educación y otros. Algunas de las ideas que más se han repetido son:

  • Prioridad de favorecer el espíritu participativo y colaborativo del conjunto de la comunidad. 
  • Praxis inclusiva, respetuosa.
  • Solidaridad profesional. Impulsar unas buenas prácticas de convivencia. 
  • Resguardar el derecho a privacidad, la confidencialidad de información y datos a terceros y la dignidad de usuarios/as. 
  • Formación permanente. Actualización de los conocimientos de los/as profesionales 
  • Sentido de trabajo en grupo, en equipo educador-educando, o educadores con otros profesionales. 
  • Educadores/as evaluación crítica de su actividad profesionales. 
  • Derecho a la diferencia como calidad de vida inclusión es igual a equidad en la calidad de vida
  • Equidad intentar dar a cada cual lo que le pertenece.

De todas las aportaciones y los comentado por el profesor podemos extraer cinco ideas principales: 

  1. Las necesidades corporales incluida la necesidad de asistencia sanitaria forma parte de nuestra racionalidad y sociabilidad ya que estas son un aspecto de nuestra dignidad.
  2. La necesidad de reconocer que todos somos temporales y necesitados ya que desde el nacer necesitamos a los demás, grandes cuidados y terminamos frecuentemente en otras formas de dependencia.
  3. El bien de los demás no es una limitación en la persecución del propio bien.
  4. Los seres humanos están unidos por muchos lazos.
  5. Los seres humanos cooperan movidos por el amor a la justicia y la compasión moral hacia aquellos que poseen menos de lo necesario. 

Según dice Martha Nussbaum en el enfoque de las necesidades humanas los seres se mueven por el amor a la justicia y la compasión gracias a que la persona humana es capaz de conmoverse y compadecerse de su y de los demás ante las diferencias existentes, podemos pensar que la existencia de diferencias motiva a las personas para satisfacer necesidades propias y ajenas. Y satisfaciendo se consigue reducir el padecimiento propio y ajeno motivado por múltiples causas propias y ajenas. 
La falta de solidaridad tiene consigo que no se pueda desarrollar esa calidad de vida. 
En ese conmoverse compadeciéndose de los que no tienen se genera un flujo humano de intercambios personales e interpersonales sociales que tienden a permitir la mejora de la calidad de vida de las personas humanas desde su derecho.
Nos dice: "no parto desde la premisa de que la justicia debe partir desde la igualdad motivadas por un beneficio propio, sino que no siempre en las relaciones humanas tendrá que primero esa búsqueda ese encuentro de ese beneficio. Existe el beneficio, el interés, pero no siempre tendrá que ser lo que prime, el amor la solidaridad, el amor a la justicia etc." 
La educación puede ayudar a volver más profundos estos muchos lazos que mueven a las personas y a los seres humanos. La educación ayuda a buscar ser más comprensivos, compasivos. Una muestra de decencia es que a veces los seres humanos persigan la justicia en sí misma.
Sí esto es así ¿cuánto más habría que esperar de los seres humanos si se promoviera las capacidades humanas de las personas y se prolonga en el tiempo? El bien de los demás forma parte del propio bien. 
El enfoque de las capacidades considera que hay muchos tipos distintos de dignidad, ella usa un tiempo de dignidad en concepto “dignidad animal”, todas merecedoras de respeto. Se caracteriza por un cierto tipo de racionalidad. 
Las necesidades corporales forman parte de nuestra sociabilidad y racionalidad. Es un aspecto de nuestra dignidad y no algo que deba contrastarse con ella. Esto supone introducir en la concepción política de la persona un reconocimiento de que somos seres vivos temporales y necesitados ya que nacemos siendo bebés y terminamos en otras formas de dependencia. 
Supone llamar la atención sobre estos tipos de vulnerabilidad que son temporales sometidas al crecimiento, la maduración y la decadencia si el tiempo lo permite. 

Preguntas: 
1-¿Por qué el derecho de la diferencia en un marco común de necesidades diversas puede contribuir a la calidad de vida? 

El derecho de la diferencia puede contribuir porque es un principio para el bienestar de las personas, que pueden acceder a sus derechos, necesidades, y deseos. En el ser humano se encuentra la solidaridad, vínculos y lazos afectivos interpersonales que le permiten poner en práctica y compartir la sociabilidad y racionalidad..

2.- ¿La inclusión como equidad en la diversidad puede contribuir a desarrollar actuaciones que puedan contribuir a la calidad de vida?
Sí, porque en el bienestar de las personas está el deseo de ser reconocido incluido aceptado y reconocido por los demás y/o en la sociedad.

Para finalizar la sesión vemos un vídeo. En él podemos encontrar la primera parte de la última entrevista a Paulo Freire. De todas las magnificas palabras, ideas y pensamientos de este importantísimo pedagogo podemos destacar:

 "Enseñar no es solamente enseñar sobre el objeto del conocimiento"

Todo ello nos debe hacer pensar que podemos usar  algo audiovisual, película, cinta, imagen, cuya utilización educativa en los procesos de enseñanza pueda ayudar a contribuir a este fin. Pensar qué y cómo lo utilizaremos para promover la igualdad y la dignidad de las personas.



Terminamos la clase de hoy haciendo referencia a la película "Cadena de favores", como podríamos usarla para explicar cómo las pequeñas acciones y buenas intenciones en nuestro día a día provoca que se  propage este espíritu de colaboración, participación y solidaridad.

jueves, 30 de abril de 2015

Ética, Responsabilidad Social y Calidad de Vida

Diario de la asignatura: Diseño, Desarrollo, Evaluación e Innovación de Programas y Actividades de Intervención Socioeducativas II - Universidad de Málaga (Curso 2014-2015)

Clase práctica: En primer momento se hace un repaso por grupos, nosotros comentamos que nuestro problema respecto al trabajo de la escuela inclusiva, es la cantidad de información que tenemos, por lo que tenemos que seleccionar bien.
Los demás grupos igual. Después hacemos una pequeña reflexión acerca de la innovación, que desgraciadamente está muy asociada a lo nuevo, cuando en ciertos procesos educativos se ha desechado muchas técnicas o recursos  simplemente por otras más novedosas, sin procurar la integración tanto de lo antiguo pero eficaz y de lo nuevo.
Después hemos abierto ya un documento compartido


Clase teórica: En primer lugar nos centramos en el capítulo de Derechos Humanos y Justicia Social.
Hemos visionado un vídeo ilustrativo sobre el tema llamado”Vuela por tus derechos”. Este vídeo es aborda los derechos del niño. Los niños de una escuela han realizado un avión de papel donde cada uno de ellos ha puesto uno de los derechos fundamentales del niño. Lo más valioso de este vídeo es como se ha abordado el tema de un modo participativo, lo que genera más motivación en los niños. Así podemos ver como el trabajo es mucho más agradable. Hay que promover la justicia, la equidad y  los derechos.


El siguiente apartado que tratamos es la Multiculturalidad y la Justicia.
En este punto nos acordamos de la gran desigualdad que existe entre países ricos y países pobres. Es muy importante tener en cuenta qué capacidades tenemos para pensar y repensar cuál es el objetivo de las políticas internacionales.
Martha Nussbaum comenta que los problema de justicia entre países ricos y pobres es un problema de los seres humanos. Es una obligación  moral de todos los países pero también de todas las personas. Las corporaciones, los mercados, las organizaciones no gubernamentales, los acuerdos internacionales, deben ponerse de acuerdo y relacionarse para poder ayudar y cambiar esta situación de desigualdad.


Incluso las personas con alto grado de diversidad tienen la capacidad de ser feliz.
¿que debería constituir la universalidad y la multiculturalidad  para que desde ellos se pueda cumplir esto?
¿qué se podría hacer  para que la universalidad y la interculturalidad recogen estos planteamientos?


En resumen todo esto se vería reforzado si se tienen una visión de grupo que enriquecerán a todos los individuos. Debe haber una responsabilidad política y social de todos los países,  hacia una mejor distribución de los recursos y de la riqueza. Siempre manteniendo que cada persona debe implicarse como ciudadano del mundo que es.
Definimos Universalidad como todos los espacios y recursos compartidos por todos como por ejemplo la sanidad.
Definimos la interculturalidad como los procesos de aprendizaje e intercambios de contenidos de distintas culturas.


El siguiente punto es: Ética, Responsabilidad Social y Calidad de Vida.
En este apartado podemos destacar 8 puntos:
1º Los niños y adultos deficientes forman parte de una sociedad decente.
2º Discapacidad y necesidades asistenciales son un problema de justicia, cuya solución requiere un fuerte compromiso ético y una gran responsabilidad social para darles a todos las mismas oportunidades de vivir.
3º Una teoría de justicia  satisfactoria debe reconocer la igualdad de los ciudadanos con diversidad funcional y proveer adecuadamente para su asistencia sanitaria, educativa…
4º Una sociedad justa no debe estigmatizar  a estos niños, ni lógicamente debe bloquear su desarrollo.
5º Una sociedad justa promoverá sus salud, su educación y su plena participación en la vida social y política.
6º Una sociedad justa tomaría en consideración a las cuidadoras y cuidadores de las personas dependientes, que necesitan reconocimientos del trabajo que se está haciendo tan humanizador y necesario. También la sociedad debe intentar que estas personas pueden encontrar un empleo satisfactorio y poder participar en la vida.
7º Contribuir a la conciliación de la vida laboral, familiar y económica.
8º La salud, la participación  y el autorespeto de muchas personas depende de las decisiones que tomemos  respondiendo a sus necesidades de un modo que se proteja la dignidad de los beneficiarios  en una sociedad justa, ética y socialmente responsable.
Ética conjunto de razones ajustadas a las razones humanas,que permiten justificar la importancia de la responsabilidad.
La responsabilidad social sería la motivación razonada que nos mueve hacia la búsqueda de la justicia social y la equidad.
La calidad de vida es posibilitada y favorecida por las diferentes condiciones y circunstancias que deben ser previstas  y provistas  para permitir vivir con dignidad, sanidad, educación, alimentación,etc.


Nos dice Martha Nussbaum una teoría satisfactoria de la justicia humana debe reconocer la igualdad de los ciudadanos con deficiencia, y proveer adecuadamente para su asistencia, y para su educación, de un modo que de respuesta también a las discapacidades asociadas, también debe reconocer las muchas deficiencias discapacidades, y dependencias que experimentan los seres humanos “normales” y por tanto la continuidad
En la medida que se parte de una concepción de la persona humana como ser, se puede ofrecer una concepción más adecuada de lo que debe ser una ciudadanía plena y igualitaria para las personas con deficiencia física y mentales, así como las personas que cuidan de ella. Las deficiencias y las discapacidades plantean dos problemas claramente distinguibles de justicia, se plantea la cuestión de cuál sería un trato justo para las personas con deficiencia. Para vivir una vida plena integrada y productiva.
Una sociedad justa no estigmatizaría  a estas personas ni bloquearía su desarrollo sino que promovería su salud su educación y su plena participación en la vida social incluso cuando fuese posible de la vida política.
Cabe pensar también que una sociedad justas tomaría en consideración la otra cara del problemas, es decir, las cargas que supone para los cuidadores de las personas dependientes.Esto cuidadores necesitan muchas cosas, reconocimientos, necesitan asistencia, tanto humana como económica, oportunidades para encontrar un empleo satisfactorio y para poder participar de la vida social y política. Esta cuestión está estrechamente asociada a la justicia de género, y en la mayoría de las veces la asistencia a las personas dependientes va a cargo de las mujeres. Madres miércoles 28 de mayo, caso de una madre que tuvo que dejar su trabajo para atender al hijo. La mayor parte de este trabajo, no está retribuido, ni está reconocido en el mercado, teniendo una enorme influencia en la vida laboral, de ahí la importancia de la conciliación de la vida laboral con la familiar y las ayudas y responsabilidades públicas a nivel Estatal. No podemos decir que afecte a un número reducido de personas ya que esta afirmación sería en sí misma una mala razón para posponer lo que supone un grave problema de desigualdad, ya que si reconocemos la continuidad de las personas con deficiencias permanentes y algunas fases de la vida de la persona también hemos de reconocer que tanto el problema de respetar e integrar a las personas con deficiencias y discapacidades como el problema correlativo de proporcionar asistencia a estas personas son problemas importantes que afectan prácticamente a todas las familias en todas las sociedades.
La salud, la participación, y el autorespeto de muchas personas depende de las decisiones que tomemos en este terreno, responder a estas necesidades de un modo que se proteja la dignidad de los beneficiarios, parece una de las tareas más importantes de una sociedad justa. Por otro lado buena parte de este trabajo de asistencia se realiza habitualmente sin retribución, y sin un reconocimiento público de que se trata de un trabajo, de ahí que organizar esta asistencia de un modo que no explote al cuidador también parece una de las tareas básicas de una sociedad justa, ética y socialmente responsable.

Preguntas:
  1. ¿qué papel piensas que puede desempeñar la ética social y la responsabilidad social en la calidad de vida de las personas?
Cuidadores/as: Reconocer a las profesionales su labor, esfuerzo, trabajo equiparado o en igualdad a otros, y nos preguntamos por su calidad de vida, cómo se cuida, el tiempo de ocio, de descanso, de repartición del tiempo, y delegar responsabilidades, sentir el apoyo de entidades públicas, (centro de día, escuelas inclusivas, asociaciones).
Personas: El derecho a decidir sobre su vida incluido quien les cuida, y sentirse aceptado por la sociedad en todos los ámbitos de participación, socio, política, laboral.


2. ¿puedes poner algún ejemplo o caso sin dar nombres para respetar el anonimato?
Las asociaciones que luchan por hacerse un hueco en la sociedad.
Y para las personas con discapacidad, que no les traten como niños, relaciones de pareja, a gestionar su actividades de la vida diaria.
3. ¿Puede contribuir la ética profesional y la deontología profesional a mejorar las relaciones interpersonales en ámbitos laborales?
Sí, facilitando el respeto entre los distintos agentes profesionales, directores, cuidadores, cocineros, y la privacidad de las personas con las personas con las que trabajan.

jueves, 23 de abril de 2015

La igualdad en dignidad y oportunidades


Pregunta sobre cómo vamos, investigación “Escuela Inclusiva” documento Mabel, lectura, inició la presentación. 

Parte teórica: 
Recuperamos la pregunta vista en la última sesión antes de las vacaciones de semana santa.

Pregunta: 
¿Qué finalidades pensáis que puede tener la Humanización, la educación y la democracia? Razona la respuesta.
Respuesta a la pregunta:
- Bienestar personal y social.
- La participación de la comunidad.
- Fomentar la solidaridad.
- Incentivar los valores humanos.
- Libertad de elección
- Carácter de semejanza
- Libertad de expresión
- La identidad que transferimos, nos reconocemos, nos valoramos y actuamos consecuentemente con ello.

Pasamos a la siguiente temática:
¿Qué destacarías de la cultura, ideología y diversidad? 
Diversidad cultural, perceptiva, lingüística, etc. Deben ser consideradas dentro de la cultura, se enriquece que absorben toda esa diversidad, al igual que la ideología que recoge la pluralidad de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, enriquece la propia cultura. La diversidad como variedad y diferencias de semejanzas en la abundancia de varias cosas que se complementan y enriquecen la propia variedad.
Volviendo al planteamiento de Martha Nussbaum; la dignidad humana debe servir de apoyo y sustento para el desarrollo de los principios y valores. Y consecuentemente de las actuaciones de esos principios y valores, y tanto la ideología como la cultura deben valorar la dignidad humana y basarse en ella para promover y proveer actuaciones para atender a la diversidad desde una educación para la igualdad en dignidad y de oportunidades.

“A veces la benevolencia puede dar resultados no previstos por ello los principios políticos del enfoque de las capacidades se apoyan en argumentos basados en la dignidad humana: no pretendemos derivar los principios de la mera benevolencia sino que buscamos darle fundamento y estabilidad mediante el desarrollo de un tipo de compasión acorde con los principios, sin embargo, no debe ser solamente aquello en que nos basemos para establecer los principios y valores sobre los que actuar. Basarnos en la compasión acorde con los principios y valores, explorar lo bueno que hay en las personas y el ser humano, pero centrándonos en el trato digno con el que tratar, y la dignidad de la persona.

Pregunta Ejercicio:
De las finalidades que acabamos de pensar se nos invita a en base a lo comentado de Martha Nussbaum:
¿será la dignidad humana el principal principio que debe guiarlas a todas las finalidades? 

Razonar la respuesta partiendo de: Sí la dignidad humana es tan importante, ¿se trata entonces de la mirada de la persona humana y como estamos constituidas de diferentes dimensiones (biológica, psicológica, educativa, social, cultural, histórica, geográfica, política, económica, financiera, ética, moral, espiritual, etc)?.

La dignidad en tanto es humana lo es de todas estas dimensiones, constitutiva de la persona humana. Y consecuentemente es necesaria la dignidad en todas y cada una de las dimensiones. Debiendo ser todas estas dimensiones tratadas con la merecida dignidad para prevenir y evitar perjuicios a las personas humanas diversas en ideologías y culturas. 

“¿Ser la dignidad humana el principal principio que debe guiarlas a todas?” Razonar la respuesta. 
Respuesta: 
Sí, la dignidad humana es esencial para promover los valores, sin dignidad no podemos participar en la comunidad, de las relaciones, no hay libertad de expresión, elección, ni solidaridad, ni ayuda mutua. Con ella podemos construir un mundo más confortable y respetuoso para todas las personas. 

¿Como se podría desarrollar la dignidad?
A través de la educación, del relacionarse, respetar, tolerar las opiniones, reconocernos, reconocerlas, valorarnos, valorar a las personas. Un ejemplo es los trastornos alimenticios hay una devaluación del concepto de la dignidad, que una persona tiene sobre sí misma y su imagen. 

¿como podríamos conseguir culturas educativas e ideologías diversas sanas y saludables, como podríamos conseguir instituciones, asociaciones que sean igualmente saludables sanas, sabiendo que la cultura social extraesco puede llegar a meterse en la escuela? Ejemplo la violencia de todo tipo, psicológica, morales, física, sabiendo estos factores de riesgo que favorece la consecución de este tipo de conductas y comportamientos podemos prevenir y promover la dignidad humana para una sociedad más sana.

Factor de riesgo ejemplos de: estrés, estrés económica, alta concentración de la pobreza, tolerancia de la violencia, leyes débiles de salud educación, política social, etc. ¿Qué estrategias podríamos considerar? Medidas sobre la infancia maltratada, sus familias, desde los planes de estudio, etc.

Derechos humanos, Justicia social y Equidad
Justicia social intentar dar a cada cual lo suyo, lo que merece.
Equidad el intento de dar a cada cual lo que merece.

Idea fundamental: “Una teoría satisfactoria de la justicia humana debe de extender la reciprocidad y el respeto a las personas con deficiencias para que se desarrollen los derechos humanos para que haya derechos humanos y para que haya justicia social y equidad. Incluidas como dice Martha Nussbaum aquellas aquellas que padecen graves deficiencias mentales. Un buen análisis debe comenzar por reconocer las muchas deficiencias necesidades y dependencias que experimentan los seres humanos “normales”. Y por lo tanto la continuidad que existen entre la vida normal y la vía de aquellos que padecen discapacidades mentales durante toda su vida. Porque partiendo de una concepción social de la persona, el enfoque de las capacidades, puede ayudarnos a diseñar una concepción más adecuada de lo que sería una ciudadanía plena.

Reflexionar: La importancia de partir de los derechos humanos de la justicia social y de la equidad para procurar y promover la dignidad de las personas durante toda su vida y en cualquier circunstancia…. Razonar la reflexión poniendo algún ejemplo en la respuesta, procurando el beneficio de las personas, su no prejuicio y su autonomía siendo lo más solidario con él.

Igualdad social protección por ejemplo los mismos derechos a la educación,por tener diversidad funcional no te pueden negar el acceso a un espacio público ya que debe tener adaptaciones requeridas para que exista esa igualdad.Sino existen se deben proporcionar. ¿Como desarrollar una intervención de los DDHH en una situación con bajos recursos?
Incrementar recursos y aumentar la creatividad.Promover actividades diversas con los recursos disponibles diversificando la metodología.Promoviendo la participación democrática para que mejore su entorno. 
Experiencia cooperativa de una comunidad que ayuda a todos y cada uno de sus miembros. Mejorar las personas,optimizar al máximo los recursos, establecimiento de cambios intercambios personal y social e integración interna o externa con otras comunidades sin discriminar.